Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/485
Agua y género: acceso al agua y uso del tiempo de las mujeres en México 2019
María Stephanie Valenciano Hernández
Andrea Bautista León
MARIA LUISA TORREGROSA Y ARMENTIA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Abastecimiento de Agua
Mujeres
Consumo de Agua
Trabajo no Remunerado
Uso del Tiempo
Condiciones Sociales
Aspectos Sociales
México
Condiciones de Vida y Dinámica de la Población
Esta investigación analiza el efecto que tiene el acceso al agua según las dimensiones de accesibilidad y proximidad sobre el uso del tiempo de las mujeres en trabajo no remunerado, trabajo remunerado y en su percepción de ingresos. Se plantea que aquellas mujeres que acarrean agua para sus viviendas o tienen disponibilidad limitada de agua destinan más tiempo en trabajo no remunerado y menos en trabajo remunerado en comparación con aquellas que no realizan esta actividad, lo cual se ve reflejado en una menor percepción de ingresos. Para esto, en un primer momento se examina con perspectiva espacial el contexto que acompaña al acceso limitado de agua en México. Posteriormente se identifican las características y el perfil sociodemográfico de las mujeres que tienen carencias en el acceso al agua y finalmente, se evalúa la influencia que tiene el acceso al agua en las cargas de trabajo de las mujeres. A partir de lo anterior, se encuentra que, en efecto la falta de agua se traduce en 50 horas mensuales más de de trabajo no remunerado por acarrear agua y en 12 horas mensuales más cuando se tiene una disponibilidad limitada. Asimismo, se reduce el trabajo remunerado en 10 horas mensuales menos que impacta directamente una pérdida de ingresos de hasta 750 pesos. Esto es un llamado de atención tanto para garantizar el acceso efectivo al agua entre la población con una perspectiva de género así como para la promoción de un equilibrio en la repartición del trabajo doméstico dentro de los hogares de manera urgente en medio de la crisis climática que vivimos.
This research analyzes the effect that access to water has, according to the dimensions of accessibility and proximity, on women’s time use in unpaid labor, paid work, and their income perception. It´s argued that those women who carry water for their homes or have limited water availability, spend more time on unpaid work and less on paid work compared to those who don’t do this activity, and it is reflected in a lower perception of income. As a first step we examine with a spatial perspective the context that distinguish limited water access in Mexico. Subsequently, we identify the characteristics and sociodemographic profile of women who lack water access. Finally, we evaluate the influence that access to water has on women's workloads. Based on this analysis we found that an inadequate water access lead into 50 more hours per month of unpaid work when a women carries water and 12 more hours per month when they have limited availability. Likewise, paid work is reduced by 10 fewer hours per month, which directly impacts in loss of income of up to 750 MXN. This is a wake-up call to guarantee an effective water access among the population with a gender perspective, as well to promote a balance in the distribution of domestic work within households, which is urgent given the climate crisis that we are living.
FLACSO México
2022
Tesis de maestría
Publicación digital
Español
Público en general
CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones: Tesis MPD

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Valenciano_MS.pdf3.97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir