Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/480
Impactos del conflicto armado colombiano en la salud mental y bienestar emocional de hombres y mujeres adultos: estudio de los reportes de la Encuesta Nacional de Salud Mental-2015
Laura Melissa Rodríguez Rodríguez
CLAUDIO ALBERTO DAVILA CERVANTES
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Salud Mental
Bienestar Social
Conflicto Armado
Condiciones Sociales
Aspectos Sociales
Colombia
Condiciones de Vida y Dinámica de la Población
La presente investigación estudia el impacto del conflicto armado colombiano en la salud mental y bienestar emocional de hombres y mujeres adultos en Colombia, utilizando como fuente la Encuesta Nacional de Salud Mental-2015. Para cumplir con este propósito se utilizan tres herramientas estadísticas: Análisis de Componentes Principales; Modelos de Regresión Lineal Múltiple; y Análisis de Correspondencias Múltiples. Recurriendo a los planteamientos teóricos de la psicología social, los problemas de salud mental según el DSMVI, y algunos estudios de género, se realiza un análisis de los resultados arrojados, reafirmando que, el conflicto armado y el sexo son determinantes sociales de la salud en Colombia. Se concluye que el hecho de ser víctima del conflicto armado y ser mujer en Colombia constituye un factor de riesgo adicional para la salud mental y bienestar emocional, sumado a la discriminación y el no estar ocupado. Mientras que, tener ocupación, tener redes de apoyo y vivir en las zonas Atlántica y Oriental del país constituyen factores protectores para la salud mental y el bienestar emocional. Finalmente, se encuentra evidencia a favor de que los hombres, en especial los hombres víctimas del conflicto armado, podrían estar en mayor riesgo de conductas asociadas al consumo de alcohol, y a comportamientos agresivos.
This research studies the impact of the Colombian armed conflict on the mental health and emotional well-being of adult men and women in Colombia, using the National Mental Health Survey-2015 as a source. To accomplish this purpose, three statistical tools are used: Principal Component Analysis; Multiple Linear Regression Models; and Multiple Correspondences Analysis. Using the theoretical approaches of social psychology, mental health problems according to the DSMVI, and some gender studies, an analysis of the results is made, reaffirming that armed conflict and sex are social determinants of health in Colombia. It is concluded that being a victim of the armed conflict and being a woman in Colombia constitutes an additional risk factor for mental health and emotional well-being, along with discrimination and not being busy. While, having occupation, having support networks and living in the Atlantic and Eastern areas of the country are protective factors for mental health and emotional well-being. Finally, there is evidence in favor that men, especially men victims of armed conflict, could be at greater risk of behaviors associated with alcohol consumption, and aggressive behaviors.
FLACSO México
2022
Tesis de maestría
Publicación digital
Español
Público en general
CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones: Tesis MPD

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Rodriguez_LM.pdf3.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir