Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/478
Análisis de la fecundidad haitiana por orden de nacimiento
Berthony Pierrin
MARISOL LUNA CONTRERAS
MARIA MARTA MIER Y TERAN Y ROCHA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Fecundidad
Familia
Salud Reproductiva
Mujeres
Condiciones Sociales
Aspectos Sociodemográficos
Haití
Condiciones de Vida y Dinámica de la Población
Este estudio analiza la fecundidad haitiana por orden de nacimiento, utilizando el método de las probabilidades de agrandamiento de las familias. La población del estudio es una submuestra de los datos de la Encuesta de Morbilidad, Mortalidad y Utilización de Servicios (EMMUS)-VI, formada por mujeres al final de su edad fértil de 45 a 49 años. El estudio revisa varios trabajos y teorías anteriores sobre el tema. Además, se realiza un análisis descriptivo y un análisis multivariante de supervivencia en tiempo discreto utilizando el modelo log-log complementario para alcanzar los objetivos y comprobar las hipótesis de esta investigación. Los resultados muestran que, en comparación con cohortes más antiguas como las de 1957-1961 y 1963-1967, observadas en 2006 y 2012, respectivamente, se ha producido un cambio en el comportamiento reproductivo de las mujeres de la cohorte de 1968-1972, observada al final de su vida fértil en 2017, y que las mujeres empiezan a controlar su fecundidad más bien a partir del nacimiento del cuarto hijo. No obstante, todavía las probabilidades de agrandamiento de las familias siguen siendo altas para la transición a la alta paridad (más de 3 hijos). Pero, existen diferencias según el lugar de residencia, el nivel de riqueza y el nivel de educación de estas mujeres. Así, las mujeres más vulnerables, como las que viven en zonas rurales, con bajos niveles de educación y riqueza, tienen más probabilidades de tener paridades altas. En cuanto a sus intervalos protogenésicos e intergenésicos, difieren según el lugar de residencia, el nivel de riqueza y el nivel de educación. Asimismo, las mujeres tienden a tener hijos más rápidamente en la medida en que aumenta el orden de nacimiento y las mujeres en contextos rurales, con bajos niveles de educación y riqueza, aceleran más su reproducción. No obstante, el comportamiento reproductivo de las mujeres muestra que cuanto más tiempo transcurre entre dos nacimientos sucesivos, mayor es la tendencia a disminuir la probabilidad de pasar a un orden de nacimiento superior.
This study analyses Haitian fertility by birth order. To do so, we rely on the method probabilities of family enlargement. The study population is a subsample of the EMMUS-VI data, consisting of women at the end of their childbearing years aged 45-49. The study reviews several previous works and theories on the subject. In addition, a descriptive analysis and a multivariate discrete-time survival analysis using the complementary log-log model are performed to achieve the objectives and test the hypotheses of this research. The results show that, compared to older cohorts such as 1957-1961 and 1963-1967 observed in 2006 and 2012 respectively, there has been a change in the reproductive behaviour of women in the 1968-1972 cohort observed at the end of their fertile life in 2017, so these results show that they start to control their fertility rather from the birth of the fourth child. Even so, the probabilities of family enlargement are still high for the transition to high parity (more than three children). However, there are differences according to the place of residence, the level of wealth and the level of education of these women. Thus, more vulnerable women, such as those living in rural areas, with low levels of education and wealth, are more likely to have high parities. Likewise, in terms of their protogenesic and intergenesic intervals, they differ according to place of residence, wealth and level of education. Similarly, women tend to have their children more quickly as birth order increases. Women in rural contexts, with low levels of education and wealth, accelerate their reproduction more. However, women's reproductive behaviour shows that the longer the time between two successive births, the greater the tendency for the probability of moving to a higher birth order to decrease.
FLACSO México
2022
Tesis de maestría
Publicación digital
Español
Público en general
CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones: Tesis MPD

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Pierrin_B.pdf3.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir