Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/477
Evaluación del funcionamiento cognoscitivo mediante la fluidez verbal en personas adultas mayores mexicanas y sus factores asociados, 2018 | |
Nancy Ivonne Martínez Arias | |
MARCELA AGUDELO_BOTERO CLAUDIO ALBERTO DAVILA CERVANTES | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Envejecimiento de la Población Habla Cognición Salud Calidad de Vida Condiciones Sociales México Condiciones de Vida y Dinámica de la Población | |
Introducción: El envejecimiento de la población se ha convertido en una de las transformaciones sociales más características del siglo XXI. Las evidencias apuntan a que los cambios biológicos propios del envejecimiento y el estilo de vida condicionan la aparición de ciertas enfermedades y síndromes geriátricos, como lo son las alteraciones de las funciones cognoscitivas. Este perfil de salud incrementará los costos en salud, cuidados, hospitalizaciones, discapacidad y mortalidad. Objetivo: Analizar la relación entre el funcionamiento cognoscitivo, utilizando la fluidez verbal, con factores sociodemográficos, de salud y síndromes geriátricos, en personas adultas mayores mexicanas en 2018. Material y métodos: se utilizó el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) de 2018. Se hizo un análisis descriptivo bivariado, posteriormente se estimaron modelos logísticos de regresión para analizar los factores asociados con el funcionamiento de la fluidez verbal en las personas adultas mayores mexicanas. Resultados: La edad mayor a 70 años de edad hace más propensa a las personas a tener problemas de fluidez verbal, por el contrario, tener 7 años o más de escolaridad reduce los OR en 86% de no presentar problemas de fluidez verbal en personas mayores de 60 años y más. Conclusión: El acelerado envejecimiento de la población hace pronosticar que las afectaciones de las funciones cognoscitivas de las personas adultas mayores irán aumentando progresivamente, por lo que se requieren de políticas públicas que involucren todas las dimensiones de la salud, incluyendo la mental, con el fin de poder contribuir al envejecimiento saludable de los mexicanos. Introduction: Population aging has become one of the most characteristic social transformations of the 21st century. Evidence suggests that the biological changes inherent to aging and lifestyle condition the appearance of certain diseases and geriatric syndromes, such as alterations in cognitive functions. This health profile will increase health costs, care, hospitalization, disability, and mortality. Objective: To analyze the relationship between cognitive functioning, using verbal fluency, with sociodemographic and health factors and geriatric syndromes in older Mexican adults in 2018. Material and methods: Data come from in the 2018 Mexican Health and Aging Study (MHAS). A descriptive bivariate analysis was performed, subsequently logistic regression models were estimated to analyze the factors associated with verbal fluency functioning in Mexicans older adults. Results: Age older than 70 years of age makes people more prone to have verbal fluency problems, on the contrary, having 7 years or more of schooling reduces the OR by 86% of not having verbal fluency problems in older people aged 60 years and older. Conclusions: The accelerated aging of the population leads to the prediction that the cognitive functions of the elderly will be progressively affected, which is why public policies are required that involve all dimensions of health, including mental health, in order to contribute to the healthy aging of Mexicans. | |
FLACSO México | |
2022 | |
Tesis de maestría | |
Publicación digital | |
Español | |
Público en general | |
CIENCIAS SOCIALES | |
Aparece en las colecciones: | Tesis MPD |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Martinez_NI.pdf | 2.12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |