Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/475
Segregación urbana por motivos étnicos en México: un análisis espacial
Paula Estefanía Flores Arroyave
J. Mario Herrera Ramos
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Marginalidad Social
Exclusión Social
Pobreza Urbana
Discriminación Racial
Indígenas de México
Chiapas (México)
Oaxaca (México)
Yucatán (México)
Condiciones de Vida y Dinámica de la Población
Esta investigación analiza la segregación espacial por motivos étnicos en cuatro centros urbanos de México: dos en Chiapas y dos en Yucatán. Además, con el propósito de identificar si la segregación es un fenómeno estructural de la urbanización, se analiza la segregación espacial en función de dos grupos poblacionales (favorecidos y desfavorecidos) y cuatro variables sociodemográficas -educación, ocupación, ingresos y migración- en la zona metropolitana (ZM) de Oaxaca. De esa cuenta, con base en información censal a nivel de AGEB urbana para el año 2020, se identifica que los índices locales espacializados son útiles para encontrar patrones de segregación espacial tanto en ciudades de gran tamaño como en centros urbanos pequeños. Se concluye, para los casos de Chiapas y Yucatán, que los pueblos indígenas se encuentran ubicados en los extremos de los centros urbanos y que la interacción con los no indígenas se da de una manera vertical; es decir, que son estos últimos los que podrían estar definiendo la relación entre ambos grupos en el territorio. Asimismo, que en la ZM estudiada los patrones de segregación se agudizan haciendo casi inexistentes las probabilidades de contacto entre los dos grupos de población, al menos para dos de las variables analizadas: migración y condición migratoria. Es decir, que la segregación espacial puede ser un fenómeno propio del entorno urbano, aunque cambia según las variables y el tamaño de ciudad que se analice.
This research analyzes spatial segregation by ethnicity in four urban centers in Mexico: two in Chiapas and two in Yucatan. In addition, in order to identify whether segregation is a structural phenomenon of urbanization, spatial segregation is analyzed in terms of two population groups (advantaged and disadvantaged) and four socio-demographic variables -education, occupation, income and migration- in the metropolitan area (MZ) of Oaxaca. On that account, based on census information at the urban AGEB level for the year 2020, it is identified that the spatialized local indices are useful to find patterns of spatial segregation in both large cities and small urban centers. It is concluded, for the cases of Chiapas and Yucatan, that indigenous peoples are located at the extremes of urban centers and that the interaction with non-indigenous people is vertical; that is, it is the latter that could be defining the relationship between both groups in the territory. Likewise, n the studied ZM, segregation patterns are sharpened, making the probabilities of contact between the two population groups almost nonexistent, at least for two of the variables analyzed: migration and migratory status. In other words, spatial segregation may be a phenomenon typical of the urban environment, although it changes according to the variables and the size of the city being analyzed.
FLACSO México
2022
Tesis de maestría
Publicación digital
Español
Público en general
CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones: Tesis MPD

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Flores_PE.pdf5.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir