Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/470
Pandemia y teletrabajo: un análisis de la evolución de la crisis | |
Hugo Esteban Calisaya Aranda | |
NELSON ENRIQUE FLOREZ VAQUIRO | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Teletrabajo Condiciones Laborales Seguridad Social Servicios de Salud Pandemia COVID-19 México Condiciones de Vida y Dinámica de la Población | |
El teletrabajo es un fenómeno que cobró importancia durante la crisis de pandemia debido a las medidas de confinamiento que tuvieron lugar en México. El choque al mercado laboral ocasionó destrucción del empleo y pauperización de las condiciones laborales de forma generalizada. Con datos de la ENOE, la ECOVID-ML y la ECOVID-IE, la presente investigación indaga en el rol del teletrabajo en este contexto, explorando si el esquema laboral permitió proteger al teletrabajador comparado con el trabajador común. Se encuentra que el teletrabajo jugó un papel ambiguo, pues el teletrabajo sirve de esquema refugio entre los trabajadores de cuello blanco, que ya cuentan con características selectas asociadas a empleos menos precarios y más protegidos; por el contrario, si bien minoritarios, los teletrabajadores más precarios fueron los que más sintieron la crisis. Además, a través de un modelo logístico se encuentra que la pertenencia al sector servicios educativos, la escolaridad superior y la pertenencia a los servicios profesionales y corporativos son los factores que más inciden en la probabilidad de teletrabajar. Por el contrario, los factores que la reducen son la pertenencia al comercio al por menor, a los servicios de salud y el acceso a seguridad social. Telework have taken relevance during the pandemic crisis because the lockdown measures in Mexico. The shock on the labor market destroyed employment and worsened the working conditions across the board. With data survey from ENOE, ECOVID-ML and ECOVID-IE, this research explores the role of telework in this context, investigating if this work scheme allowed teleworkers a kind of protection against the crisis compared to regular workers. It is found that telework played an ambiguous role, because it serves as a shelter work scheme between White collar workers, who already have selected profiles associated with less precarious and more protected jobs; on the other hand, although a minority, precarious teleworkers were the ones who felt the crisis the most. In addition, through a logistic model it is found that belonging to the educational services sector, higher education and belonging to professional and corporate services are the factors that most affect the likelihood of teleworking. On the contrary, the factors that reduce it are belonging to the retail trade, health services and access to social security. | |
FLACSO México | |
2022 | |
Tesis de maestría | |
Publicación digital | |
Español | |
Público en general | |
CIENCIAS SOCIALES | |
Aparece en las colecciones: | Tesis MPD |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Calisaya_HE.pdf | 3.55 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |