Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/467
Migración, género y etnia: inserción laboral de las mujeres migrantes indígenas y no indígenas en las ciudades de la frontera norte de México en 2020 | |
Monica Lizbeth Altamirano Salazar | |
Virgilio Partida Bush | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Trabajadoras Migrantes Mujeres Indígenas Mercado Laboral Desigualdad Laboral Trabajo Trabajadores Condiciones Sociales Aspectos Sociales Frontera Norte de México (México) Condiciones de Vida y Dinámica de la Población | |
Esta investigación indaga sobre la influencia del género y la etnicidad en la inserción laboral de los migrantes en las ciudades de la frontera norte de México en el 2020. Se sostiene que, por la segmentación laboral de los mercados fronterizos y las características individuales y los roles socioculturales de los migrantes, las mujeres y la población indígena se encuentran en mayor desventaja en el mercado laboral frente a sus homólogos masculinos y no indígenas. Con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo 2020 se analiza la situación demográfica y socioeconómica de los migrantes a nivel individual y del hogar, y mediante las ecuaciones de Mincer se estudia el impacto de sus características individuales en los salarios. Los resultados revelan que, si bien la educación y la experiencia laboral influencian las remuneraciones salariales, el género muestra el impacto más importante y significativo en cada nivel de capacitación. Asimismo, la etnicidad constituye un factor que muestra su influencia en los trabajos de alta cualificación. Se identifica a las mujeres indígenas con secundaria incompleta como el grupo con menores ingresos por trabajo y mayormente vulnerables a las malas condiciones laborales. Se reconoce que el trabajo reproductivo asignado a las mujeres migrantes influye en su participación laboral, condicionándolas a los empleos de baja calificación en el sector industrial y servicios, los cuales se caracterizan por tener una mano de obra feminizada y pueden ser considerados nichos étnicos. This research investigates the influence of gender and ethnicity on migrants’ insertion in the labor market of Mexico's northern border cities in 2020. It argues that, due to the labor segmentation of border markets and the individual characteristics and sociocultural roles of migrants, women and indigenous peoples are at a greater disadvantage in the labor market compared to their male and non-indigenous counterparts. Using data from the 2020 Census Expanded Questionnaire, migrants are analyzed according to their demographic and socioeconomic situation at the individual and household level; applying Mincer equations, we study the effect of migrants’ individual characteristics on wages. The results reveal that, although education and work experience influence wage remunerations, gender shows the most important and significant impact regardless of academic training; furthermore, ethnicity is a factor that shows greater influence on high-skilled jobs. Indigenous women with incomplete secondary education are identified as the group with the lowest earned income and the most vulnerable to poor working conditions. It is acknowledged that reproductive work assigned to migrant women influences their labor participation by conditioning them to low-skilled jobs in the industrial and service sectors, which are characterized by a feminized labor forcé and can be considered ethnic niches. | |
FLACSO México | |
2022 | |
Tesis de maestría | |
Publicación digital | |
Español | |
Público en general | |
CIENCIAS SOCIALES | |
Aparece en las colecciones: | Tesis MPD |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Altamirano_ML.pdf | 2.43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |