Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/456
Conflictividad socioambiental de la minería del oro a gran escala en México y Colombia (2006-2021) | |
Daniel Santiago Roldán Zarazo | |
ALICIA PUYANA MUTIS | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Protección del Medio Ambiente Recursos Energéticos Minas de Oro Movimientos Sociales Aspectos Ambientales Colombia México Desarrollo y Dinámica Socioeconómica Latinoamericana | |
Esta investigación analiza los factores que explican las trayectorias de los diferentes conflictos socioambientales de la industria de la gran minería del oro en México y Colombia. La hipótesis es que los niveles de violencia, diálogo e intensidad del conflicto son determinados por: los diferentes recursos defendidos por parte de la sociedad civil, el tipo de movimiento social y acción colectiva, la cohesión y multiplicidad de los repertorios de acción de los movimientos, y, en último lugar, la manera en que se procesan las demandas presentadas por parte de la sociedad civil en los diferentes niveles estatales. Se comparan dos países: México y Colombia, en cuatro casos de la gran minería del oro: Santurbán, Temixco, San José del Progreso y Buriticá. Los resultados muestran que los movimientos más amplios y que contaron estructuras de oportunidades más favorables, mostraron trayectorias con menores niveles de violencia y mejores niveles de diálogo. Por el contrario, los movimientos más sectoriales y con recepciones negativas en las instituciones mediadoras tuvieron trayectorias más violentas y menos dialogantes. El documento finaliza con algunas consideraciones para el manejo de estos conflictos desde la perspectiva de los Estados. This research analyzes the factors that explain the trajectories of the different environmental conflicts of the mining gold in Mexico and Colombia. The hypothesis is: the levels of violence, dialogue, and conflict intensity are determined by the type of resources defended by the social movements, the type of collective action and social movement, the cohesion and diversity of action repertoire, in the last place, how the statal institutions processed their claims. Mexico and Colombia are compared, and take four cases: Santurbán, Temixco, San José del Progreso and Buriticá. The results show that the broader social movements with more favorable opportunity structures showed trajectories with fewer levels of violence and more dialogue. On the contrary, the most sectorial social movements with hostile reception of the mediating institutions had more violent and less talkative courses. The document ends with some considerations about the management of these conflicts by the States. | |
FLACSO México | |
2022 | |
Tesis de maestría | |
Publicación digital | |
Español | |
Público en general | |
CIENCIAS SOCIALES | |
Aparece en las colecciones: | Tesis MGAP |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Roldan_DS.pdf | 4.81 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |